Cómo opera Starlink y la duración de sus satélites en órbita

El servicio de internet satelital Starlink se presenta como una opción interesante para aquellos que buscan conectividad en lugares remotos o donde la infraestructura es escasa. Desarrollado por SpaceX, este sistema permite acceder a internet de alta velocidad en áreas donde las redes tradicionales no llegan o no funcionan adecuadamente.

Starlink utiliza una red de miles de satélites que orbitan a una altitud más baja que los sistemas convencionales. Esta característica ayuda a reducir de manera significativa la latencia en la conexión. Además, se adapta perfectamente a usuarios con necesidades estacionales, como quienes tienen casas de veraneo o son viajeros frecuentes.

Es importante mencionar que, para mantener este sistema en funcionamiento, la constelación de SpaceX se actualiza y se reemplaza a diario. De uno a cuatro satélites Starlink reingresan a la atmósfera cada día, gracias a la combinación del desgaste natural y una política activa de renovación tecnológica.

El funcionamiento del servicio de internet satelital de Starlink

Starlink funciona a través de una constelación de satélites en órbita baja, situados aproximadamente a 550 kilómetros de la Tierra. Esta posición permite una latencia menor comparado con los satélites geoestacionarios tradicionales. Para establecer la conexión, se utiliza una antena parabólica portátil que se vincula con los satélites y puede ofrecer velocidades de descarga superiores a 100 Mbps.

El sistema está pensado para proporcionar conectividad en zonas rurales o aisladas, donde las redes de fibra óptica o cable no están disponibles. La antena es compacta y de bajo consumo energético, lo que facilita su transporte e instalación en vehículos, embarcaciones o cualquier superficie plana con una buena vista al cielo. Aunque la latencia es mejor que en otros sistemas satelitales, sigue siendo mayor que en las redes por cable, lo que puede interferir con actividades que requieren tiempos de respuesta muy rápidos, como videojuegos o videollamadas de alta calidad.

Los planes y precios vigentes de Starlink en Argentina

Starlink ofrece en Argentina dos planes principales, cada uno con sus características particulares:

Plan Residencial

  • Versión estándar: costo mensual de $56.100.
  • Versión Lite: costo mensual de $38.000, ideal para viviendas pequeñas o uso moderado.
  • Equipo de hardware: el kit estándar tiene un valor de $499.999, y la versión mini, con descuentos, cuesta $151.600. Ambos planes incluyen un cargo adicional de $24.400 por envío.
  • Router en malla Gen 3: disponible por $175.000 para mejorar la cobertura dentro del hogar.

Plan Itinerante

  • Opciones de datos: ilimitados por $87.500 mensuales o 50 GB por $44.100 mensuales, con descuentos disponibles.
  • Hardware: los mismos precios que en el plan residencial, con el equipo estándar a $499.999 y la versión mini a $151.600.

La vida útil de los satélites Starlink y su proceso de reemplazo en órbita

La constelación de satélites Starlink se renueva constantemente. Cada día, entre uno y cuatro satélites reingresan a la atmósfera terrestre, producto del desgaste natural y el recambio tecnológico planificado. A 550 kilómetros de altura, la fricción con partículas atmosféricas hace que los satélites pierdan altitud. Además, durante periodos de alta actividad solar, esta fricción se intensifica, acelerando su caída.

SpaceX lleva a cabo un proceso de desorbitación controlada. Cada satélite posee propulsores iónicos que le permiten ajustar su trayectoria y realizar un descenso programado hacia los 300 kilómetros de altura, donde la atmósfera los desintegra en gran medida. Más del 95% del material se quema al reingresar, y solo una fracción mínima puede llegar a la superficie.

La empresa asegura que todos los satélites cumplen con las normativas internacionales de mitigación de desechos espaciales, garantizando que el tiempo entre el final de su misión y la reentrada no supere un año. Esta estrategia de renovación constante ayuda a mantener la competitividad y eficiencia del sistema, evitando la saturación orbital y asegurando una cobertura global continua.

Sin embargo, algunos investigadores han alertado sobre el posible impacto ambiental de las reentradas masivas, que pueden liberar partículas de aluminio y óxidos metálicos en la mesosfera. SpaceX defiende su modelo como un estándar de responsabilidad y enfatiza que minimiza el riesgo de basura espacial, permitiendo la sustitución continua de los satélites.

Botão Voltar ao topo